lunes, 30 de enero de 2012

Cerdo hormiguero (Orycteropus afer)


Nombres vulgares: Oricteropo, Cerdo hormiguero, Aardvark
Nombres nativos: Erdvark 
(en Afrikaans); Muhanga (en Swahili); Takalo (en Lozi)
Nombre científico: Orycteropus afer

Familia
Orycteropodidae

Aardvark

Origen:
África: Angola; Botswana; Burkina Faso; Burundi; Cameroon; Central African Republic; Chad; Congo; Djibouti; Eritrea; Ethiopia; Gabon; Gambia; Ghana; Guinea-Bissau; Kenya; Malawi; Mali; Mozambique; Namibia; Niger; Nigeria; Rwanda; Senegal; Sierra Leone; Somalia; South Africa; Sudan; Swaziland; Tanzania, Uganda; Zambia; Zimbabwe

Longitud: 140 a 220cm
Altura hasta el lomo: 60cm
Peso: 50 a 70kg

Hábitat: estepas, llanuras desérticas, bosques y matorrales. Hasta 3200m snm

Alimento:
Materia vegetal de: 
Cucumis humifructus
Invertebrados: 
Termitas (Blattodea): Allodontotermes sp, Basidentitermes sp, Cubitermes sp, Hodotermes sp, Macrotermes sp, Odontotermes sp, Pseudocanthotermes sp, Trinervitermes sp
Microhodotermes viator
Hormigas (Hymenoptera): Alaoplone sp, Anoplolepis sp, Camponotus sp, Crematogaster sp, Dorylus sp, Typhlophone sp
xxv   xxi
Orycteropus afer

Comportamiento: de hábitos solitarios.
Las siguientes especies son habitantes permanentes y ocasionales de las madrigueras que excava el Cerdo hormiguero:
Mamíferos:
Grysbok de Sharpe (Raphicerus sharpei)
Jabalí verrugoso (Phacochoerus aethiopicus)
Zorro del Cabo (Vulpes chama) 
Gato pies negros (Felis nigripes
Serval (Leptailurus serval)
Leopardo (Panthera pardus) 
Hiena marrón (Hyaena brunnea)
Lobo de tierra (Proteles cristata)
Mangosta cola blanca (Ichneumia albicauda)
Puerco espín del Cabo (Hystrix africaeaustralis)
Aves:
Alción cabeciblanco (Halcyon leucocephala) 
Abejaruco golondrina (Merops hirundineus
Abejaruco chico (Merops pusillus)
Martín pigmeo africano (Ceyx pictus)    
Martín pescador malaquita (Corythornis cristatus) 
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca)    
Ganso espolonado (Plectropterus gambensis) 
Tarro sudafricano (Tadorna cana )
Zorzal hormiguero (Myrmecocichla formicivora)
Hirundo dimidiata, H. atroacerulea
xxapp
Predadores:
Pitón africana de las rocas (Python sebae)
Licaón (Lycaon pictus)
Guepardo (Acinonyx jubatus)
León (Panthera leo)
Leopardo (Panthera pardus)
Hiena manchada (Crocuta crocuta)

Prehistoria:
Registro fósil desde el Plioceno5,28 millones de años: África

Parientes prehistóricos:
Leptorycteropus
Myorycteropus 


Imagen obtenida de: 


miércoles, 25 de enero de 2012

Damán de los árboles (Dendrohyrax arboreus)


Nombre vulgar: Damán de los arboles, Southern tree Hyrax
Nombres nativosBoomdassie (en Afrikaans); Perere (en Swahili); Umqha (en Zulu)
Nombre científico: Dendrohyrax arboreus

FamiliaProcaviidae

Southern tree hyrax

Origen:
África: Angola, Congo, Kenia, Malawi, Mozambique, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbawe

Longitud: 40cm
Peso: 900 a 1000g

Hábitat: rocas graníticas de las sabanas, bosques, matorrales, bosques ribereños, selvas. Hasta 4500m snm


Alimento: hojas, yemas, frutos.
Materia vegetal de: Ficus sp,
Hagenia abyssinica
Arbusto de curry (Hypericum revolutum)
Henkel yellowood (Podocarpus henkelii)

Predadores: serpientes, búhos, chacales, 
Leopardo (Panthera pardus) 
León (Panthera leo) 
Lince caracal (Caracal caracal)
Águila rapaz (Aquila rapax)    
Águila cafre (Aquila verreauxii)  
Águila volatinera (Terathopius ecaudatus) 
Águila marcial (Polemaetus bellicosus)

Prehistoria:
Registro fósil desde el Pleistoceno1,8 millones de años: África

Parientes cercanos:
Nieba de Fernando Poo (Dendrohyrax dorsalis)


Imagen obtenida de: 



Nieba de Fernando Poo (Dendrohyrax dorsalis)


Nombre vulgar: Nieba de Fernando Poo, Western tree Hyrax
Nombre científico: Dendrohyrax dorsalis

FamiliaProcaviidae



Origen:
África: Benin; Cameroon; Central African Republic; Congo; Côte d'Ivoire; Equatorial Guinea; Gabon; Ghana; Guinea; Liberia; Nigeria; Sierra Leone; Sudan; Uganda

Longitud: 50cm
Peso: 3kg

Hábitat: selvas cerca de zonas con ríos, desde los 1500 a 3000m snm.

Alimento: hojas, frutas, ramas, cortezas

Comportamiento: arborícola, forman grupos que van de 2 a 3 individuos

Predadores: halcón, águilas, jinetas, pitón, 
Leopardo (Panthera pardus) 
Águila coronada (Stephanoaetus coronatus )

Parientes cercanos:
Damán de los árboles (Dendrohyrax arboreus)

Fuentes: 

Imagen obtenida de: 
https://mammalsociety.org/image-library/dendrohyrax-dorsalis-5321


Damán de las rocas manchas amarillas (Heterohyrax brucei)


Nombre vulgar: Damán de las rocas manchas amarillas, Bush Hyrax
Nombres nativos: Geelkoldassie 
(en Afrikaans); Perere mawe (en Swahili); Mbira (en Shona)
Nombre científico: Heterohyrax brucei

Familia: Procaviidae

Bush Hyrax

Origen:
África: Angola; Botswana; Burundi; Congo, Eritrea; Ethiopia; Kenya; Malawi; Mozambique; Namibia; Rwanda; Somalia; South Africa; Sudan; Tanzania, Uganda; Zambia; Zimbabwe

Hábitat: afloramientos rocosos de las montañas y estepas hasta los 3800m snm.

Alimento: hojas, frutas, tallos, cortezas

Daman de las rocas

Comportamiento: viven en grupos, en ocasiones se los ve en compañía del Damán de las rocas (Procavia capensis)

Predadores: serpientes pitón
Aves:
Águila cafre (Aquila verreauxii) 
Búho del Cabo (Bubo capensis)   
Mamíferos:
Leopardo (Panthera pardus) 

Prehistoria:
Registro fósil de la especie, desde el Plioceno: 3,6 millones de años


Fuentes: 

Imagen obtenida de: 


Damán de las rocas (Procavia capensis)*


Nombre vulgar: Damán de las rocas, Rock Hyrax
Nombres nativos: Klipdans 
(Afrikaans); Pimbe (Swahili)
Nombre científico: Procavia capensis

FamiliaProcaviidae

Rock hyrax

Origen: África y Asia
En África: Algeria; Angola; Benin; Botswana; Cameroon; Chad; Congo, Egypt; Eritrea; Ethiopia; Ghana; Guinea; Guinea-Bissau; Kenya; Lesotho; Libya; Mauritania; Mozambique; Namibia; Niger; Nigeria; Senegal; Somalia; South Africa; Sudan; Swaziland; Tanzania, Togo; Uganda; Zambia; Zimbabwe
En Asia: De Omán, Yemen, Arabia, Jordania, Israel, Líbano, Eritrea

Longitud: 39.5 a 58cm
Peso: 1.8 a 5.4kg

Hábitat: Desde desiertos hasta las selvas, hasta los 4300m snm, con afloramientos rocosos y acantilados

Alimento: hierbas, arbustos, brotes, frutas, bayas.

Procavia capensis

Comportamiento: A menudo se los ve en compañía del Damán de las rocas manchas amarillas (Heterohyrax brucei)

Predadores
: serpientes,
Aves:
Busardo augur oriental (Buteo augur)   
Ratonero de los augures (Buteo rufofuscus)   
Águila cafre (Aquila verreauxii) 
Águila marcial (Polemaetus bellicosus)
Águila coronada (Stephanoaetus coronatus ) 
Águila real (Aquila chrysaetos)
Águila azor africana (Aquila spilogaster)   
Búho del Cabo (Bubo capensis)  
Mamíferos:
Lobo etíope
 (Canis simensis)
Leopardo (Panthera pardus)  

Prehistoria:
Registro fósil de la especie, desde el Plioceno 5.3 millones de años


Bibliografía y fuentes:
Rodríguez de la Fuente F. “Enciclopedia Salvat de la fauna”;
Editorial Abril-Noguer-Rizzoli-Larousse “Enciclopedia de los animales”
http://www.arkive.org/

Imagen obtenida de: 


viernes, 20 de enero de 2012

Morsa (Odobenus rosmarus)


Nombre vulgar: Morsa, Walrus 
Nombre nativo: Aivuk (en Inuit)
Nombre científico: Odobenus rosmarus 


Estado, vulnerable: 

Familia: Odobenidae

Walrus

Origen: Océano Ártico, mar de Bering, Groenlandia, Alaska
En América: Canadá
En Europa: Noruega
En Asia: Rusia
En islas: Svalbard and Jan Mayen

Longitud: 2 a 3.6m
Peso: 565 a 1600kg

Hábitat: marino: en costas rocosas, témpanos de hielo

Morsa

Alimento: moluscos, crustáceos, huevos y pichones de aves
Invertebrados acuáticos: Mya sp
Mamíferos: 
crías de: 
Narval (Monodon monoceros)
Foca barbuda (Erignathus barbatus)
Foca de Groenlandia (Pagophilus groenlandicus)
Foca manchada (Phoca largha)
Foca ocelada (Pusa hispida )
Aves: a veces destruyen parte de las colonias al desplazarse de un sitio de descanso a otro
Arao pico grueso (Uria lomvia) 
Alca gigante (Pinguinus impennis  

Comportamiento: pueden bucear hasta 180m de profundidad.
Cuando las morsas bucean en busca de alimento, es como si pasara un arado sobre el fondo marino, removiendo los sedimentos del suelo, este movimiento libera nutrientes en el agua, lo que hace que estén disponibles para diferentes organismos.

Predadores:
Orca
 (Orcinus orca)
De crías: 
Oso polar (Ursus maritimus)

Prehistoria:
Registro fósil
del género Odobenus, desde el Mioceno 11.3 millones de años.
Registro fósil de la especie, desde el Pleistoceno 2,5 millones de años: Europa y Asia

Parientes prehistóricos:
Imagotaria

Bibliografía y fuentes:
Rodríguez de la Fuente F. “Enciclopedia Salvat de la fauna”;
http://www.arkive.org/ 
M. Elbroch and K. Rinehart “Behavior of North American mammals”
F. A. Reid “Mammals of North America”

Imagen obtenida de: 


Otariidae family


Otariidae


Arctocephalus
8 especies (1 amenazada)
Lobo fino patagónico
(Arctocephalus australis)
Oso marino de Nueva Zelanda (Arctocephalus forsteri)
Oso marino de las Galápagos (Arctocephalus galapagoensis

Lobo marino antártico (Arctocephalus gazella)
Oso marino de Juan Fernández (Arctocephalus philippi)
Oso marino de El Cabo (Arctocephalus pusillus)
Lobo marino subantártico (Arctocephalus tropicalis)
Callorhinus
Oso marino del norte
(Callorhinus ursinus)
Eumetopias
León marino ártico
(Eumetopias jubatus)
Neophoca
León marino australiano
(Neophoca cinerea)
Otaria
León marino sudamericano
(Otaria flavescens)
Phocarctos
León marino de Nueva Zelanda
(Phocarctos hookeri)
Zalophus
León marino de California
(Zalophus californianus)



Osos y lobos marinos, Fur seals (Arctocephalus)



Especies del género Arctocephalus: 8
Especies amenazadas: 1



Ubicación geográfica:
OA: Océano Atlántico
OP: Océano Pacífico
OI: Océano Índico
OT: Océano Antártico


Publicados en blogs:
Lobo fino patagónico (Arctocephalus australis)   (OA; OP)
Oso marino de Nueva Zelanda (Arctocephalus forsteri)   (OP; OI)
Oso marino de las Galápagos (Arctocephalus galapagoensis)   (OP)
Lobo marino antártico (Arctocephalus gazella)     (OA; OP; OI; OT)
Oso marino de Juan Fernández (Arctocephalus philippi)     (OP)
Oso marino de El Cabo (Arctocephalus pusillus)     (OA; OP; OI)
Lobo marino subantártico (Arctocephalus tropicalis)      (OA; OP; OI; OT)


Prehistoria:
Registro fósil del género Arctocephalus: desde el Plioceno  2.5 millones de años.
Registro fósil de las especies:
A. pusillus, desde el Pleistoceno2.5 millones de
A. forsteri, desde el Pleistoceno126 mil años
A. gazella, desde el Pleistoceno 12 mil años


Oso marino de Nueva Zelanda (Arctocephalus forsteri)


Nombre vulgar: Oso marino de Nueva Zelanda, New Zealand fur Seal
Nombre científico: Arctocephalus forsteri

Familia:
Otariidae

New Zealand fur Seal

Origen: 
Océanos: Índico y Pacífico
Costas de: Nueva Zelanda y Australia
xxg
Longitud: 1,5 a 2,5m
Peso: 200 a 250kg

Hábitat: costas rocosas

Oso marino de Nueva Zelanda

Presas
: peces, calamares
Aves:
Pingüino pequeño (Eudyptula minor)
Cormorán de las Chatham (Phalacrocorax onslowi)

Comportamiento: se sumergen a una profundidad que va desde los 300 a 380m
En ocasiones ocupan las colonias del Cormorán de las Chatham (Phalacrocorax onslowi)
A veces se posa sobre su lomo el ave: Poodytes punctatus, para atrapar insectos
xxa
Predadores: tiburones, 
Mamíferos marinos:
Orca (Orcinus orca)
León marino de Nueva Zelanda (Phocarctos hookeri)
Leopardo marino (Hydrurga leptonyx)

Parientes cercanos:
Especies del género Arctocephalus: 8
Especies amenazadas: 1


Imagen obtenida de: 


Oso marino de Juan Fernández (Arctocephalus philippi)


Nombre vulgar: Oso marino de Juan Fernández, Juan Fernández fur seal
Nombre científico: Arctocephalus philippi

Familia: Otariidae

xxn
Origen: Islas del Océano Pacífico
Costas de: Juan Fernández y San Félix
xxg
Longitud: 140 a 200cm
Peso: 50 a 140kg

Hábitat: costas rocosas con rocas volcánicas y costas con acantilados y cuevas

Alimento: peces, langostas, calamares

Comportamiento: se pueden alejar hasta 650km de la costa, pueden bucear hasta 12m de profundidad

Arctocephalus philippi

Predadores: tiburones
Orcas (Orcinus orca)

Parientes cercanos:
Especies del género Arctocephalus: 8
Especies amenazadas: 1
´

Imagen obtenida de: 


Oso marino de El Cabo (Arctocephalus pusillus)


Nombre vulgar: Oso marino de El Cabo, Brown fur seal
Nombres indígenas: Kaapse pelsrob 
(Afrikaans); Imvu yamanazi (en Zulu)
Nombre científico: Arctocephalus pusillus

Familia: Otariidae

Brown fur seal

Origen: Océanos Atlántico y Pacífico
En África: costas de Angola; Namibia y South Africa
En Oceanía: costas de Australia

Longitud: 1,7 a 2,3m
Peso: 80 a 360kg

jackals and Fur seal
                                         Chacales llevándose una cría de Oso marino

Presas: calamares, pulpos, pingüinos, cefalópodos (Loligo sp)
Invertebrados:
Argonauta grande
 (Argonauta argo)
Peces:
Corvina del sur
(Argyrosomus hololepidotus)
Anchoa sudafricana  (Engraulis capensis)
Sardina angoleña (Etrumeus whiteheadi)
Lisa pardete (Mugil cephalus)
Sardina (Sardinops sagax)
Paparda
 (Scomberesox saurus)
Aves:
Pingüino del Cabo
 (Spheniscus demersus)
Pingüino pequeño (
Eudyptula minor)
Cormorán del Cabo (Phalacrocorax capensispichones
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Cormorán del bajío (Phalacrocorax neglectus) pichones
Cormorán coronado (Phalacrocorax coronatus) pichones
Alcatraz del Cabo (Morus capensis) pichones
Charrán piquigualdo
(Thalasseus bergi)  pichones

Oso marino del Cabo

Comportamiento:
 se puede sumergir hasta 200m de profundidad

bird and brown fur seal
                        Chorlito vuelve piedras (Arenaria interpres) alimentándose de placenta de Oso marino
`
Predadores:
Peces cartilaginosos:
Tiburón pintaroja
 (Notorynchus cepedianus)
Mamíferos:
Orca
 (Orcinus orca)
De crías:
Chacal de dorso negro (Canis mesomelas) 
Hiena marrón (Hyaena brunnea)
Gaviota cocinera (Larus dominicanus)  

great white shark and brown fur seal
                            Gran tiburón blanco (Carcharodon cacharias) cazando una cría de Oso marino

Parientes cercanos:
Especies del género Arctocephalus: 8
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
http://nlbif.eti.uva.nl/bis/marine_mammals.php